La globalización se hizo carne en la tele en formato de
formatos. Cuando el mundo se integró económicamente de una manera más
rotunda, la televisión encontró un modelo de negocios basado en crear un
tipo de programa y que se realice en cada país con el talento local.
Ya
pasaron casi tres lustros de esta tendencia que, después de grandes
éxitos y grandes fracasos, logró sobrevivir y encontrar sus verdaderas
fortalezas. Y en la Argentina, Telefe logró encontrar la manera de hacer
efectiva esta tendencia, tanto importando formatos como logrando vender
afuera los pensados acá.
Esta semana debutó con éxito "La Voz Argentina".
Llegado desde Holanda, el atractivo certamen de canto donde los coachs
pelean por los mejores cantantes, arrancó con el pie derecho en la
pantalla de Telefe.
Con un buen tándem formado por Marley en la
conducción y un jurado que tiene un mix de exigencia y glamour. La
estructura la pone el formato exterior y el desarrolo el talento local,
asi Telefe logra llevar bien el equilibrio.
Hoy también funciona Perdidos en la tribu y hay muchos que lo han hecho bien en los últimos años (Minuto para Ganar y Talento Argentino, por ejemplo), pero sin dudas el más rendidor ha sido Gran Hermano que supo ocupar miles de horas en los últimos años de esa pantalla.
Pero el verdadero logro llega de la mano de la compensación, los
formatos creados localmente que logran ser vendidos afuera. Y ahora
acaba de hacer un importante gol: la venta de El hombre de tu vida
a una de las cadenas más importantes de series en Estados Unidos, que
sigue así el buen camino hecho por otras ficciones como El Elegido y
Montecristo.
El Trece, en cambio, es todo "fatto in casa". Nunca quiso y/o nunca
pudo apostar a esta estrategia. Sus ficciones siempre tuvieron un alto
contenido local, lo que dificulta la venta, y las producciones locales
pocas veces lograron formatearse y ser vendidas afuera.
Fuente: Television.com.ar